Síndrome de Wobbler, enfermedad que afecta a las razas de perros grandes

Bienvenidos al artículo ¡Todo lo que debes saber sobre el Síndrome de Wobbler! El Síndrome de Wobbler es una enfermedad adquirida bastante común en ciertas razas de perros grandes. Esta condición se caracteriza por el estrechamiento de la médula espinal, lo que resulta en debilitamiento del sistema nervioso y movilidad limitada. Por esto, los casos de Wobbler también se asocian con movimientos incontrolables de la cabeza y el cuello, así como con cojera.

Aunque algunas personas desconocen todo acerca del Síndrome de Wobbler, es importante entender los síntomas y tratamientos disponibles para los dueños de perros con esta condición. Este artículo dará una visión general respecto a la enfermedad, incluyendo las posibles causas, los síntomas más comunes, el diagnóstico y el tratamiento recomendado.

📰 ¿Qué vas a encontrar? 👇
  1. ¿De dónde proviene el Síndrome de Wobbler?
    1. ¿Cual es el Origen de este Síndrome?
    2. ¿Cuáles son las principales señales de advertencia?
    3. ¿Que tratamientos se realizan para curar el Síndrome?
    4. ¿Que complicaciones se pueden presentar?
  2. Preguntas Frecuentes
    1. ¿Qué es el Síndrome de Wobbler?
    2. ¿Qué causas causan el Síndrome de Wobbler?
    3. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento del Síndrome de Wobbler?
    4. ¿Qué prevención hay para prevenir el Síndrome de Wobbler?

¿De dónde proviene el Síndrome de Wobbler?

El síndrome de Wobbler es una enfermedad del disco neurovertebral que afecta principalmente a perros grandes. La enfermedad fue descrita por primera vez en 1954 por un veterinario estadounidense, el Dr. Allen Wobbler. La enfermedad se caracteriza por la distorsión del compartimento del disco neural implicado en la columna vertebral del perro. Esto puede provocar diversas complicaciones, como parálisis, debilidad muscular, falta de coordinación, asimetría en la marcha y, en algunos casos, desviación de la columna vertebral.

¿Cual es el Origen de este Síndrome?

Aunque aún se desconoce su origen y se cree que es puramente genético, es posible que el síndrome de Wobbler esté causado por un crecimiento excesivo de la columna vertebral debido a los grandes huesos y músculos de los perros grandes. La enfermedad suele empezar a manifestarse entre los 12 y los 18 meses de edad, cuando los músculos ya están bien desarrollados.

¿Cuáles son las principales señales de advertencia?

Los principales signos de alerta del síndrome del bamboleante se dividen en tres categorías: signos musculares, signos motores y signos espinales. Los signos musculares son una ligera desviación del comportamiento del animal, que puede incluir marcha lateral, marcha inestable, debilidad muscular y falta de coordinación. Los signos motores suelen incluir diversas posturas y movimientos con torsión del cuerpo y marcha fija. Los síntomas espinales incluyen insomnio, dolor a la palpación y dificultad para ponerse de pie.

¿Que tratamientos se realizan para curar el Síndrome?

Existen dos formas de tratamiento para el síndrome de Woblin: terapia y medicación. Los tratamientos incluyen ajustes dietéticos para fortalecer huesos y músculos, ejercicio para mejorar la movilidad y el equilibrio, alivio del dolor y control de la inflamación. La medicación, por su parte, puede incluir fármacos para reducir el dolor, relajar los músculos y reducir la inflamación. El fisioterapeuta debe determinar qué tipo de tratamiento es el más adecuado en cada caso para garantizar una recuperación satisfactoria del perro.

¿Que complicaciones se pueden presentar?

Las complicaciones que puede presentar el síndrome de Wobbler van desde parálisis al caminar, movilidad reducida, asimetría y rigidez, hasta compresión constante de los nervios que pasan por la zona, dolor sordo en el cuello y sensibilidad reducida en ciertas partes del cuerpo del animal. Esto puede ser muy peligroso y, en casos graves, puede provocar la muerte del animal afectado. En los casos leves, pueden producirse pequeñas lesiones nerviosas, que son molestas para el animal, pero no tienen solución definitiva.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Síndrome de Wobbler?

El síndrome de Wobbler, comúnmente conocido como enfermedad de Staud o enfermedad de Neck Scratcher, es una afección congénita frecuente en perros grandes. Provoca problemas neurológicos. Esta enfermedad afecta al equilibrio, la coordinación y la movilidad del perro al comprimir el canal espinal y los nervios raquídeos.

Dependiendo de la edad y el estado del perro, los síntomas incluyen arqueamiento patológico de la columna vertebral, ataxia, espasmos musculares, debilidad, dificultad para caminar, dificultad para levantarse de una posición sentada y falta de coordinación neuromotora.

¿Qué causas causan el Síndrome de Wobbler?

Se desconoce la causa de la enfermedad, pero se han barajado varias hipótesis. Según estas hipótesis, el síndrome de Wobbler está causado por inanición, traumatismos, anomalías congénitas de la columna vertebral, cirugía de la columna vertebral, infección, inflamación prolongada y enfermedad subyacente. El síndrome de Wobbler no es contagioso, pero puede ser hereditario ya que algunas razas están predispuestas.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento del Síndrome de Wobbler?

El tratamiento del síndrome de bamboleo, incluida la cirugía, consiste en mejorar la función mecánica, estabilizar el sistema nervioso o corregir los defectos de la columna vertebral. El reposo, los analgésicos y los estimulantes nerviosos son ejemplos de tratamiento conservador en los casos menos graves.

En casos graves, las deformidades sólo pueden corregirse y la compresión nerviosa aliviarse mediante cirugía. La cirugía puede aliviar los síntomas y mejorar la salud del perro, pero no puede reparar el daño cerebral.

¿Qué prevención hay para prevenir el Síndrome de Wobbler?

El síndrome de Wobbler no puede evitarse, pero los propietarios pueden reducir el riesgo de su perro tomando una serie de medidas preventivas: en primer lugar, una dieta rica en nutrientes esenciales como el calcio y la vitamina D. En segundo lugar, una dieta que contenga suficiente calcio, vitamina D y otros nutrientes para ayudar al correcto funcionamiento del cerebro del perro. Una dieta para perros grandes debe formularse para proporcionar una nutrición adecuada.

Mantener un peso saludable también evitará el desarrollo de muchas enfermedades degenerativas y relacionadas. Debe desaconsejarse saltar y correr para reducir la tensión en los discos intervertebrales. Los perros propensos al síndrome de Wobbler también deben ser examinados anualmente por un veterinario para descartar contingencias e iniciar el tratamiento de inmediato.

Conclusión

La gravedad del síndrome de wobbler puede variar desde un leve dolor de cuello y conmoción hasta un grave deterioro y parálisis. La detección precoz y la prevención son esenciales para un tratamiento óptimo de la enfermedad. Los métodos modernos de tratamiento y diagnóstico pueden ayudar a mantener la movilidad y la calidad de vida del perro. Por ello, los propietarios de perros de raza grande deben estar atentos a las señales de alarma y llevar a sus mascotas a una clínica veterinaria inmediatamente.

Si te ha gustado este post puedes ver otros artículos parecidos a Síndrome de Wobbler, enfermedad que afecta a las razas de perros grandes en la categoría Guias de Perros visítala de seguro te ayuda mucho.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *